Llega el verano y, después de meses de hibernación y de confinamiento, las ganas de salir (en la mesura de lo posible y permitido) y de vivir la vida, empiezan a crecer. Disfrutar de la vida y del amor, ¿por qué no?! Total, la vida son cuatro días y tenemos que vivirlos al máximo. Y con esta intensidad también vivimos las relaciones afectivas. Un amor pasional, divertido, aventurero, libre, sin complicaciones ni dependencias. Porqué la vida ya es lo suficientemente complicada como para que también lo sean las relaciones. Y si no me llena, si no cumple las expectativas, ya encontraremos a otro. Buscamos la perfección o aquello que hemos idealizado, y si no es lo esperado, ya encontraremos a otro. Es el consumo de las relaciones con obsolescencia programada en la constante búsqueda de la perfección. Una perfección que hemos visto en muchas películas, cuentos, novelas…

Sabemos mucho antes de estar enamoradas qué es lo que debemos sentir: nerviosismo, ansiedad, mariposas en el estómago,… Pero si nuestros sentimientos no encajan en lo que supuestamente debería ser la emoción de estar enamoradas, si no perdemos la cabeza, decidimos que quizás no nos llena lo suficiente y lo desechamos por otro que probablemente será mejor.

Nos encontramos en una sociedad donde la libertad individual lo imprime todo, también las relaciones. Si nos exige demasiado, no pasa nada, la cambio por otra porque el mercado es muy amplio. Pero el mercado del amor también es desigual, como todo en la vida de las mujeres.  La educación sexual de las mujeres ha potenciado las emociones y el romanticismo y ha inhibido el deseo. Pero no solo el deseo sexual, sino también el deseo de explicar con claridad qué deseamos o que queremos. El problema es que hacer valer nuestra opinión, no siempre está bien visto, y tras ella los calificativos aparecen a raudales: exigente, histérica, agobiante (busca el compromiso), solterona, pesada y un largo etcétera.

De hecho, las mujeres hemos aprendido a postularnos, a ser deseables para los hombres y a ocultar aquello que la sociedad –el patriarcado- considera defectos. Y sí, también vivimos encuentros esporádicos, sin compromiso, sin ataduras, pero la diferencia es que quizás estos encuentros para nosotras no siempre acaban como desearíamos. Porque esta libertad individualista donde consumimos lo que queremos, también los cuerpos, no es neutral (el capitalismo nunca es neutral). Hablamos de libertad y autoestima como si ésta fuera independiente de cualquier eje de desigualdad (género, origen, clase social, etc.), sin condicionamientos o límites. Pero como muchas cosas en este mundo, los mensajes que nos llegan están vacíos de contenido y significado, y todo aquello que consigues es porque has luchado por ello y te has hecho a ti misma sin la ayuda de nadie. Debes ser fuerte, independiente, libre, autónoma y con alta autoestima (como mujer empoderada) y no entregarse demasiado, ni ser vulnerable. Pero aquí, ¿Dónde cabe la empatía, los sentimientos, la compasión o al menos, preocuparse por cómo está la otra persona? Y esto no quiere decir seguir los mandatos de género, sino no perder unos valores que deberían ser fundamentales en cualquier tipo de relación afectiva (de pareja –estable o esporádica-, de amistad, familiar…). Pero parece que mostrar cierta preocupación puede ser síntoma de dependencia emocional, de querer algo más en la relación, de estar creando algún vínculo que pueda restringir la libertad.

Las mujeres hemos aprendido a postularnos, a ser deseables para los hombres y a ocultar aquello que la sociedad –el patriarcado- considera defectos.

Pero ¿Cómo podemos gestionar esta diversidad de mensajes las mujeres? Se están reforzando ideas románticas que parecían antiguas, mezcladas con mensajes de una supuesta libertad sexual, más una autocosificación sexual normalizada y justificada (¡Salen en estos vídeos porque quieren! ¡Nadie les obliga a hacerlo!), con un elevado consumo de pornografía basada en la sumisión y la violencia. Y la verdad es que todo este coctel no termina de encajar con la supuesta autonomía y libertad femenina.

Las mujeres hemos sido socializadas como emocionalmente dependientes, aunque ahora mostrar la intención de establecer algún vínculo no es atractivo, porque es sinónimo de compromiso o de mujer “desesperada”. Y al final todo es una locura, porque por mucha libertad que pretendamos tener, la lacra de acabar siendo una mujer soltera o una mujer sin hijos pesa demasiado. Y como bien dice Tamara Tenenbaum, nos persigue el terror a convertirnos en esas mujeres que la sociedad mira como parias, el pánico a ser una mujer sola rodeada de gatos. Y es un terror más que añadimos a la lista de miedos que ya tenemos las mujeres y que hemos interiorizado casi sin cuestionar. Y así, sin darnos cuenta, asumimos nuestro papel como mujeres, pensando que nuestra elección está libre de tenazas sociales y culturales. Queremos ser bellas para nosotras mismas, no porque haya en esta sociedad un culto a la juventud y a la belleza, especialmente enfocado a las mujeres, que, como dice Tenenbaum, nos hace sentir que una vida sexual o sentimental es casi imposible una vez que pasamos cierta “fecha de vencimiento”.

Las mujeres hemos sido socializadas como emocionalmente dependientes, aunque ahora mostrar la intención de establecer algún vínculo no es atractivo, porque es sinónimo de compromiso o de mujer “desesperada”.

Por qué, el hecho de preocuparse por la otra persona, de dar valor a los cuidados, el querer construir una relación (y no solo amorosa) basada en la calidez, en la solidez, ¿es caer en el mito del amor romántico? O ¿es el no querer construir relaciones basadas en la precariedad, en la superficialidad?

Imagen de Sammy-Williams